domingo, 27 de noviembre de 2011

Novedades...

Esta semana hemos conocido una noticia muy importante relacionada con el tema de nuestra investigación. Pues se trata de la primera vez que los científicos consiguen crear un órgano con células madre e implantarlo con éxito. La tráquea artificial, generada en un molde de plástico, sirvió en este caso para trasplantarla a una persona que padecía un cáncer incurable.

La enorme importancia de esta operación significa la demostración del magnífico potencial de las células madre y abre un enorme campo de investigación y "tira por tierra" muchos conceptos e ideas arraigadas en el mundo científico y en nuestra sociedad. Supone una verdadera sacudida al conocimiento.

Se plantean diferentes cuestiones en el sentido en el que, para empezar, muta la concepción del propio cuerpo, ya que supone la posibilidad de crear partes de nuestro cuerpo fuera del mismo para luego incorporarlas a éste. Desde otro punto de vista, pueden surgir discrepancias entre diferentes grupos sociales en torno a la posibilidad de crear vida de manera artificial, con los dilemas morales y éticos que esto puede implicar.

Será cuestión de tiempo ver las diferentes posibilidades que abre este tipo de innovaciones de la ciencia a la hora de aplicarse a humanos, así como los debates que surgirán entre distintos sectores de la sociedad.

[A través de El País]

lunes, 21 de noviembre de 2011

Opina en nuestro blog

Hola a todos!

 Este blog pretende llevar a cabo una investigación sociológica sobre las repercusiones sociales de la utilización de nuevas tecnologías en genética y reproducción aplicadas al ser humano.
Con el objetivo de poder mejorar o reorientar este proyecto, queríamos invitaros a participar en el blog dándonos vuestra opinión sobre lo que hemos hecho hasta ahora. Aceptamos y queremos críticas de todo tipo, esperamos que os interese el tema y cualquier aportación que podáis hacernos nos será de gran ayuda.

Pasen y vean!

Conflicto social y bioética

Cuando hablamos de reproducción asistida, clonación o manipulación genética, vemos como estas técnicas nos obligan a considerar desde un punto de vista nuevo muchas cuestiones que se daban por resueltas de forma tradicional, puesto que junto a los indudables beneficios que podrían suponer, se encuentran implícitos muchas posibilidades de abuso y confrontaciones éticas. El problema entre ley y moral en el tema de las biotecnologías teniendo en cuenta todas las posibilidades que presentan, llevan consigo dilemas difíciles de resolver que se reavivan porque no hay un consenso realmente establecido y  el estado tiene que establecerlo. (Casado González, 1997)

La opinión de la sociedad ante la reproducción asistida en la actualidad es de aceptación generalizada. Sin embargo encontramos concepciones morales y religiosas distintas, por ejemplo la religión católica se muestra totalmente contraria a esta aunque no hace hincapié en su prohibición. Aun así esta aceptación social tiene ciertos límites, no suele aceptarse la maternidad de alquiler ni la aplicación de estas técnicas a parejas de mujeres homosexuales. (Casado González, 1997)

Los feministas por muchas de las cosas que vimos antes, tampoco so en muchos casos favorables a estas técnicas. Existe la creencia de que pueden estar sometidas a presión, que la información no es del todo clara (por ejemplo en la donación de óvulos). Lo que en un sentido un logro para la mujer, en el sentido de una nueva opción reproductiva, puede ser una nueva forma de opresión. (Casado González, 1997) Así, por ejemplo, en el caso de la gestación por sustitución o alquiler de útero  (maternidad subrogada) en el cual una mujer gesta a un niño mediando un pacto por el que cede todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra persona es también fuente de conflictos éticos. Los conflictos giran en torno a la maternidad, la identidad genética del hijo nacido, la manipulación del cuerpo femenino y  a la comercialización de la reproducción donde se trata al niño/a como mercancía. (Souto Galván, 2006)

Teorias de Sociología de la Familia

Otro de los puntos en los que las nuevas técnicas de reproducción y métodos de manipulación genética inciden sin duda en la Familia. Muchos autores hablan  de cómo a lo largo del siglo XXI las familias están experimentando cambios significativos, donde desaparecen muchas de las antiguas pautas y otras persisten, ya no respecto al modelo tradicional de la familia extensa, sino en torno al modelo de familia nuclear.  Podemos hablar así, de “familias posmodernas”, caracterizadas por la flexibilidad y por su carácter principalmente individualista. Estos cambios no influyen solo en su composición sino también en las relaciones de los miembros entre si y de la relación con la sociedad, como veremos a continuación.  (Díez Nicolás, 1983)

 En cuanto a la composición, el modelo de familia nuclear sigue siendo el predominante pero convive también con una creciente diversificación de formulas alternativas de convivencia, como son, entre otras, los hogares unipersonales, los hogares sin núcleo familiar y los hogares que albergan un núcleo monoparental. Dentro de las llamadas familias monoparentales, nos encontramos con diferentes tipos  como consecuencia de las distintas situaciones sociales por las que se accede a esta situación:  puede venir por un divorcio, la procreación fuera del matrimonio, la adopción por parte de un solo adulto, la viudedad o la separación por diversos motivo. (Rodríguez Sumaza & Luengo Rodríguez, 2003)

Con las nuevas tecnologías de reproducción se suman situaciones nuevas, en las que la monoparentalidad este vinculada a núcleos de madres solteras que acceden a tener hijos mediante la reproducción asistida. En un principio podríamos asimilarlo a la monoparentalidad por adopción o en soltería. Pero en este nuevo tipo de unidad familiar monoparental uno de los progenitores, no es que esté ausente, sino que simplemente no se le reconoce como padre o madre es un mero donante.  Por lo que un solo adulto asume todas las funciones y/o papeles sociales que supuestamente debería realizar el progenitor ausente. Por tanto hay aquí una ruptura con como es entendida la monoparentalidad hasta ahora. Esta siempre se ha planteado por la ausencia de un progenitor bien por divorcio, soltería etc. En este caso, podríamos considerarlo soltería también pero elegida individualmente y a través del mercado lo que supone un cambio cualitativo. (Rodríguez Sumaza & Luengo Rodríguez, 2003)

Teorías feministas

Para la elaboración de esta investigación tendremos presentes las distintas teorías feministas que existen en torno al tema que nos incumbe. Especialmente en lo referente a las técnicas de reproducción asistida (TRA) encontramos una multiplicidad de opiniones de distinto signo provenientes de distintas ramas del feminismo, con lo cual quizás sería más coherente decir que daremos al estudio no un enfoque feminista sino varios enfoques feministas, intentando integrar diferentes posiciones.

El recorrido por las principales líneas de debate en torno a las TRA dentro del movimiento feminista tiene un punto de arranque claro en la obra de Shulamith Firestone, que puso las bases para un feminismo radical. Su teoría, expuesta en The Dialectic of Sex: The Case of Feminist Revolution (1970), se basa en una concepción materialista de la historia en la cual se describe que las diferencias en los roles reproductivos son la base de la opresión hacia las mujeres.

Para acabar con este sistema opresor entre sexos se hace necesaria la ruptura de la “tiranía de la familia biológica”. La reproducción artificial y los cambios en la familia vendrían a significar entonces una base para la revolución y la superación de la posición subordinada de la mujer, encarnada en la muerte de la familia nuclear tradicional y una reestructuración social y política. (Jenifer Parks, 2009)

Se expresa en su obra un menosprecio por la maternidad que tiene raíces también en pensadoras como Simon de Beauvoir, que en 1949 escribe del embarazo como una forma de atrapar a las mujeres que les impide desarrollar su potencial como sujetos libres. En el contexto actual de desarrollo de las TRA, aplicando estas teorías podríamos defender que la tecnología haría posible a las mujeres ejercer un mayor control sobre su vida (se ve claro, por ejemplo, en el caso de la vitrificación de sus propios óvulos cuando son jóvenes para “utilizarlos” cuando llegue el momento en el que quieran quedar embarazadas a través de la FIV) (Ana Martí Gual, 2011)

Marxismo, riesgo y consumo

Partiendo desde un enfoque marxista, creemos que es necesario al tratar el tema de las nuevas tecnologías en genética y en reproducción resaltar los conflictos que se crean en la sociedad. Sería fundamental para analizar el objeto de estudio tener en cuenta que la estructura social está atravesada por desigualdades. Consideraremos la estratificación social no determinada exclusivamente por la economía, sino que las desigualdades podrán surgir en función de criterios económicos pero también de otros como pueden ser el género, la etnia o la nacionalidad.

Estos criterios determinan entonces un desigual acceso y control de los recursos disponibles. En el caso de las nuevas tecnologías aplicadas a la reproducción o a la genética, al ser accesibles solamente a ciertos sectores de la sociedad, contribuyen a seguir reproduciendo las desigualdades entre clases sociales. Además, se trata de procedimientos y conocimientos que están en manos de una élite pero que afectan, o podrían hacerlo, al conjunto de la población. Se ejerce de esta manera un potencial control sobre el conjunto social, por lo que las nuevas tecnologías en reproducción y genética vendrían a ser un elemento más de dominio.

Por otro lado, para abordar desde un punto de vista teórico y social, los nuevos avances tecnológicos-científicos en el campo de la genética y la reproducción, es imprescindible enmarcarlos dentro de las explicaciones del riesgo y el consumo.

Las teorías de la sociedad del riesgo de Beck nos explican como la ciencia y las nuevas tecnologías no se limitan simplemente a hacernos la vida más fácil y segura. De hecho, el argumento básico de la teoría de la sociedad del riesgo es que en nuestra sociedad, se produce un proceso de cambio social por el que la industria y la ciencia producen efectos inesperados y perjudiciales. El desarrollo de la ciencia y la tecnología pone en peligro la sociedad misma. Ante esto Beck afirma que las sociedades modernas, empiezan a ser reflexivas, es decir, la ciencia, la tecnología y la industria son cuestionadas.