lunes, 24 de octubre de 2011

Estudios relacionados...

Os presentamos aquí algunos estudios relacionados con nuestro trabajo que nos pueden servir de base para analizar nuestro objeto de estudio a lo largo de la investigación:

En un estudio que hemos encontrado llamado “Biotecnologia y sociedad: conflicto, desarrollo y regulación de José Luis Lujan y Luis Moreno, se analizan los principales interrogantes que plantea la biotecnología, en particular la manipulación genética. Se estudian aspectos políticos, éticos, jurídicos, cuestiones ambientales, de salud, repercusiones económicas, sociales y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Dentro de las repercusiones sociales, se plantean los conflictos de intereses que estas nuevas tecnologías están originando a la vez que las regulaciones por parte de las naciones.


Los problemas éticos relacionados con la biotecnología, especialmente con la ingeniería genética humana, constituyen uno de los puntos que despierta mayor interés público, institucional y académico. Por un lado, el diagnostico génico (análisis para detectar características de los genes como enfermedad), despierta cuestiones como ¿Quién se queda con la información de el ADN? ¿Podría surgir discriminación laboral, o de empresas por nuestra genética? Por otro lado, la terapia génica (manipular los genes o utilización de células madre con fines médicos) suscitan también cuestiones como: ¿Se puede experimentar con seres humanos? ¿Se puede cambiar genéticamente un embrión, sabiendo que esa alteración pasará de generación en generación, con posibles problemas futuros? Por último, trata el tema de los organismos modificados genéticamente que son aplicados a la agricultura y los conflictos que ya están ocasionando.

La biotecnología puede afectar al conjunto de la actividad humana, las relaciones sociales y económicas. El desarrollo de estas tecnologías genera distintos conflictos sociales entre: empresarios y trabajadores, médicos y pacientes, defensores del medio ambiente y empresas biotecnológicas... Todo en un contexto en el que las instituciones tienen que decidir al respecto mientras se generan divisiones en la opinión pública y en un contexto de integración (en el caso de la UE) en el que hay que unificar criterios.

Vemos aquí que la biotecnología se convierte en un tema de análisis sociológico, ético, político, económico y jurídico. Y es fundamental para nuestro estudio conocer todos los conflictos que se están sucediendo en la sociedad actual desde el punto de vista de la manipulación genética.

[El estudio completo en CSIC]


En otro estudio titulado “El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías médicas” de Montserrat Juan Jerez y José A. Rodriguez Diaz, se reflexiona sobre todas aquellas tecnologías médicas relacionadas con la procreación y mantenimiento del ser humano: como la inseminación artificial, el control médico del embarazo, los sondeos prenatales, el trasplante de órganos… y como estas técnicas cambian el concepto de vida y muerte.

Para estudiar todos estos temas analiza como la muerte puede ser fuente de vida, como las tecnologías están presentes desde el inicio de la vida del individuo. El nacer y el morir son dos experiencias que hasta hace poco tiempo marcaban los límites del tránsito terrenal de todo ser humano.

El nacimiento suponía el inicio de una identidad social y una posición dentro de la estructura familiar y social, mientras la muerte significaba el fin de todo esto. Con las nuevas tecnologías que pueden, en cierto grado, “controlar” el inicio o fin de una vida, surge la necesidad de redefinir estos conceptos y la relación del ser humano y la identidad individual. Es decir, provocan un cambio en el imaginario de la sociedad, creando a su vez tensiones y conflictos.

Como conclusiones de este estudio, vemos que la ciencia y la tecnología son a la vez motores de cambio e instrumentos para el mantenimiento del orden social. Además la introducción de estas nuevas tecnologías en la dinámica social va acompañada multitud de negociaciones y tensiones entre distintos grupos sociales. Así, por ejemplo, los profesionales médicos juegan un papel destacado e intentan legitimar estas técnicas, haciendo un gran esfuerzo para la aceptación social.

Este estudio es importante para nuestra investigación puesto que nos aporta una reflexión de las tecnologías que estamos estudiando desde el punto de vista del cambio en los valores y la percepción social y todos aquellos dilemas políticos, económicos y sociales que generan.

[El estudio completo en REIS]


El último es un estudio a cargo de Montse Juan, de la Universidad de Barcelona, titulado “Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción”. El estudio, de carácter teórico, se centra en el área de Barcelona en la década de los noventa para analizar los diferentes elementos que determinan la construcción social de la maternidad.

Este análisis se realiza teniendo en cuenta el fenómeno de medicalización que se está desarrollando y que comporta cambios significativos para el proceso reproductivo. La introducción de distintas tecnologías por parte de los médicos para interferir en dicho proceso crea conflictos en diferentes ámbitos de la vida social. Para estudiar las transformaciones que implica este cambio en las concepciones relacionadas con la maternidad, la autora trata este fenómeno como “un acontecimiento que transforma el estatus de las mujeres”.

Uno de los aspectos centrales, el que se relaciona de una manera más directa con nuestra investigación, es el que se refiere a la aceleración del proceso de medicalización de la maternidad. Con esto haría referencia a que la aplicación de nuevas técnicas para “controlar la reproducción” supone para la mujer un progresivo incremento de su dependencia en los especialistas, en el sistema sanitario.

Por otro lado, en cuanto a la inseminación artificial o la fecundación in vitro concretamente, la investigación de Montse Juan se plantea si la ciencia no viene a suplantar el papel de la religión cristiana al crear el milagro de la reproducción sin necesidad de sexo.

Las conclusiones derivadas de este estudio se centran fundamentalmente en señalar el papel de los científicos y del sistema sanitario en el control sobre el cuerpo de la mujer y el control social en general. La utilización de técnicas sofisticadas para la reproducción, amparadas en “la necesidad [construida] del deseo de maternidad”, se traduce en una gran dependencia, al crear un mayor número de necesidades.

Asimismo destaca que la manipulación genética para la reproducción producirá un enorme choque cultural en el momento en el que la reproducción pueda quedar desligada de la sexualidad. La medicalización como destructora de barreras culturales que son pilares de nuestra sociedad, a la vez que fenómeno que reproduce aún más las desigualdades sociales. Por último, se señala el trasfondo de beneficios económicos que se encuentra detrás de todo este proceso de intervención en la reproducción.

Al analizar la influencia de las nuevas tecnologías reproductivas en nuestra sociedad, así como los debates actuales en torno a este tema, las cuestiones en torno a la construcción social de la maternidad y el análisis del proceso de medicalización son puntos de gran importancia para la investigación que pretendemos desarrollar.

[El estudio completo en REIS]

No hay comentarios:

Publicar un comentario